Dentro de los instrumentos de la música coreana destaca el kayagum (가야금). Es un instrumento de cuerda, del cual existen variedades, las más usuales son de 21 cuerdas y de 12 cuerdas, la primera es la habitual en la RPD de Corea y la segunda es la más común en Corea del Sur. Existen variedades menos usuales con 18 y 25 cuerdas. Tradicionalmente se han fabricado con una madera específica llamada paulonia.
Es un instrumento musical tradicional cuyo sonido recuerda al arpa occidental, pero a diferencia de ésta (en la cual se usan también los pies) se toca exclusivamente con las manos. Sus primeras referencias conocidas datan del siglo XI y en ellas se indica que se creó en el siglo VI en la confederación Gaya. Se puede considerar un instrumento de cuerda simple, ya que la caja de resonancia no impide que el instrumento sea usado, pero si mejora su sonido, a diferencia de otros como la guitarra donde la caja de resonancia es indispensable.
Hay una diferencia importante a reseñar en el tratamiento de los instrumentos tradicionales en Corea, en la parte Norte los instrumentos se investigan y se busca como mejorarlos, mientras que en el Sur se mantiene como eran y su función es exclusivamente museística.
En la RPDC se investiga cómo mejorar el sonido y como poder añadir su uso al repertorio musical actual, por lo que podemos decir que es un instrumento más, ya que se sigue usando y se crean piezas musicales nuevas que se desarrollan a día de hoy para aprovechar su sonido. Tradicionalmente las melodías se ejecutaban con la mano derecha, sirviendo la izquierda para elaborar sencillos acompañamientos. En la actualidad, la mano izquierda también elabora contrapuntos, arpegios y acordes.
Se considera que los instrumentos tradicionales coreanos no tienen que envidiar a los instrumentos occidentales y se siguen usando para ampliar la cultura musical nacional. Incluso son muchos quienes los prefieren, ya que al ser instrumentos autóctonos, la gente se identifica más con ellos.
Este hecho de mejorar los instrumentos tradicionales y seguir usándolos en la actualidad forma parte del desarrollo de la Idea Juche, ya que se tienen en cuenta las tradiciones coreanas, pero se les despoja de su asociación con todolo feudal y se adapta a la realidad socialista del país