Artículo publicado en el nº1 de la revista Saenal
¿Es Corea del Norte tan cerrada como se cree?
A pesar de que Corea del Norte suele ser considerado el país más hermético del mundo, este mantiene relaciones diplomáticas con 164 estados. Su fama como país aislado se debe principalmente a las relaciones entre la RPDC y EE.UU., los cuales siguen oficialmente en guerra desde la Guerra de Corea (1950-1953) y a día de hoy todavía no han firmado un acuerdo de paz. Además, EE.UU. lleva décadas imponiendo duras sanciones a Corea del Norte y promoviendo su difamación mediante campañas mediáticas. Durante el gobierno de Donald Trump hubo negociaciones entre ambos países que no llegaron a un entendimiento, ya que Washington le exigía a Pyongyang desmantelar su programa nuclear de manera completa y definitiva antes de comenzar a relajar las sanciones y sin firmar ningún tipo de acuerdo, algo que Corea del Norte consideró como una oferta insuficiente que “no ponía nada sobre la mesa”.
En cuanto a las amistades de Corea del Norte, China es, con diferencia, su mayor aliado. Como una vez dijo el líder comunista chino Mao Zedong, ambos países son “tan cercanos como los labios y los dientes”. No solo por ser países limítrofes, sino que, además, China es para Corea del Norte su más importante socio comercial y el principal destino de sus exportaciones. Y es que Corea del Norte no está sola. A pesar de que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas desaprueba por unanimidad el armamento nuclear norcoreano, no todos están de acuerdo con las sanciones contra Pyongyang. Rusia y China abogan por una salida del conflicto mucho más diplomática y se oponen totalmente a una posible intervención militar. Muchos incluso consideran que existe un cinismo norteamericano frente a la nuclearización de los estados, ya que el armamento nuclear norcoreano es infinitamente menor al de países como los mismos EE.UU. o Francia.
Debido a las similitudes ideológicas, Cuba es también uno de los aliados más destacables para la RPDC. En múltiples ocasiones ambas naciones han expresado su solidaridad y apoyo mutuo. De hecho, el icónico Che Guevara consideraba que Corea del Norte era un “modelo a seguir” para Cuba. Las relaciones entre ambos estados han sido siempre amigables y, más recientemente, ha habido acercamientos que reafirman dicha amistad. En 2016, por ejemplo, se crearía un sistema de intercambio comercial entre ambos países, cuyos partidos se reunirían para discutir una mayor cooperación. Como reflejo de esta camaradería tenemos la visita de Kim Jong Un a la embajada cubana para mostrar sus respetos tras la muerte de Fidel Castro, además de enviar una delegación oficial a su funeral y declarar tres días de duelo. Dos años más tarde, el líder norcoreano y el presidente de Cuba Miguel Díaz-Canel se reunieron en la capital norcoreana, logrando un nuevo acuerdo para expandir y fortalecer sus relaciones estratégicas.
Asimismo, Corea del Norte mantiene con Siria una relación especial. Ambos países están convencidos de que deben unirse para apoyar la defensa de su soberanía. Este vínculo se ha mantenido desde finales de los años 60, cuando la RPDC le proporcionó asistencia militar a Siria durante las guerras contra Israel, al cual Corea del Norte nunca ha reconocido como Estado y al que considera como un “satélite imperialista” que ha usurpado el territorio palestino de manera ilegítima y delictiva. En el conflicto con Israel, Pyongyang ha estado siempre del lado de Palestina -con la que mantiene vínculos históricos- y en varias ocasiones ha reafirmado su apoyo a la lucha palestina por la liberación de sus territorios. Del mismo modo, la RPDC mantiene una importante alianza y unidad con Irán, al que respaldó durante la guerra impuesta a Irán (1980-1988) y continúa apoyando hoy en su lucha contra las sanciones estadounidenses que la propia Corea también enfrenta.
Una relación parecida es la que se está formando entre Pyongyang y Caracas. Las relaciones entre ambos han ido mejorando durante los gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro. A finales del año 2019, el Presidente venezolano anunció la firma de acuerdos con Corea del Norte tanto en materia agrícola, de formación política y producción industrial, como para el “intercambio energético, el apoyo y la cooperación militar”.
En materia comercial, si bien EE.UU. ha promovido un bloqueo económico contra Corea del Norte por gran parte de la comunidad internacional que ha afectado enormemente a la economía y las exportaciones del país, hay países que, a pesar de dichas presiones, continúan comerciando con el país asiático. Y no se trata únicamente de gobiernos ideológicamente en línea con el socialismo norcoreano como los mencionados anteriormente. Pakistán, India, Brasil o Singapur son algunos (aunque no los únicos) ejemplos de países que mantienen relaciones comerciales con la RPDC. Asimismo, Corea del Norte mantiene relaciones económicas y de seguridad con varios países africanos, como Namibia, Egipto, Guinea Ecuatorial, Angola, Burundi o el Congo. Y es que todos los gobiernos norcoreanos han estado siempre predispuestos a mantener relaciones diplomáticas y comerciales con la gran mayoría de Estados del mundo, siempre que sea sobre la base del respeto a la propia soberanía, la igualdad y el beneficio mutuo.