Un sistema operativo (S.O.) de un ordenador gestiona los recursos producidos por los elementos físicos como puede ser el disco duro, la memoria, el procesador, el teclado, etc. Además, provee servicios para ejecutar programas. Dentro de los sistemas operativos de código abierto y libre destacan los GNU/Linux. Cualquier conjunto de personas con unos determinados conocimientos puede crear un sistema operativo Linux adecuado a sus necesidades, hasta tal punto que la inmensa mayoría de los grandes supercomputadores existentes usan un S.O. de estas características.
Además, esto permite personalizar lo más eficientemente posible un ordenador dependiendo del uso que se le vaya a dar. No es el mismo uso que le va a dar un centro de salud, donde se van a guardar los datos y los resultados de las pruebas efectuadas, que el uso que le puede dar un centro educativo donde habrá programas específicos para realizar exámenes y para que los estudiantes puedan seguir el temario de las clases impartidas.
Por supuesto, la RPDC tiene un sistema operativo propio, el cual se utiliza tanto en los ordenadores importantes, tanto a nivel ministerial, como del ejército, como educativos, y que cualquier ciudadano norcoreano puede tener en su ordenador de trabajo o personal.
Este sistema se llama Red Star OS, que traducido al castellano sería S.O. Estrella Roja. Este ha sido diseñado por el centro de Computación de Corea, el cual también produce, entre otras cosas, traductores simultáneos del coreano a varios idiomas, incluido el español, un navegador web, distintas tablets, un buscador web, etc. Todo ello es empleado por los norcoreanos en su día a día.
El S.O. Red Star empezó a desarrollarse en 2002, técnicamente está basado en Fedora, que es otro S.O. de tipo Linux. Al estar basado en otro S.O tan ampliamente difundido permite acceder a más recursos desarrollados y accesibles, esto es totalmente lícito y habitual. La versión más moderna fue desarrollada y terminó de ser completamente operativa en 2019 y es Red Star 4.0.
El entorno de escritorio (o conjunto de aplicaciones que siguen un mismo estilo y forma un conjunto visualmente homogéneo) en las primeras versiones era KDE , en su versión 3.0., pero la última versión parece estar basada en Gnome, aunque es más que posible que se puedan instalar ambos escritorios a gusto del usuario.
Mediante este S.O. los norcoreanos pueden hacer exactamente lo mismo que cualquier otra persona del mundo con su ordenador, como puede ser navegar por la intranet, ver películas, escuchar audios, hablar con chat con amigos, jugar a diversos juegos, etc. El propio Centro de Computación de Corea tiene una rama dedicada a la fabricación de videojuegos que pueden emplearse y jugarse sin problemas, incluso online.
También pueden crearse documentos y usar programas educativos y conectarse mediante videoconferencia para recibir tratamiento por telemedicina, o asistir a clases online. Esto último es bastante habitual desde los centros de trabajo, dónde se dan facilidades a los trabajadores para que se formen tanto en aspectos relacionados con el trabajo como en aspectos personales, ya que desde el Ministerio de Educación se intenta que todos los ciudadanos estén formándose siempre, puesto que esto redunda en beneficio de toda la sociedad