Publicado en el nº4 de la revista Saenal
El vinalón es una fibra sintética producida en la RPD de Corea para la fabricación de ropa y calzado. Esta fibra fue desarrollada por el científico coreano Ri Sung Gi en el Instituto de Investigación Química de Takatsuki de Japón en 1939. Este invento no tuvo éxito hasta que Ri fue a vivir a la RPD de Corea en 1950, en mitad de la guerra.

Una vez concluida la guerra, en 1954 se realizaron las primeras pruebas, y no fue hasta 1961, cuando se construyó la primera fábrica en Hamhung (provincia de Hamgyong del Sur). Posteriormente se construyeron más, como por ejemplo la ubicada en Pyongyang.

El vinalón es producido a partir de un alcohol de polivinilo de antracita (un tipo de carbón poco común a nivel mundial y abundante en la RPDC) y caliza como materias primas.
El coste elevado de producción se debe al sistema de producción, no por las materias primas. Este necesita de una elevada presión y temperatura, aparte que los diseños industriales son propios, ya que el carbón más común es la hulla (mayor contenido de azufre y menor de carbono).

El vinalón es resistente al calor, ataque de ácidos e hidrófobo, por lo que es un tejido difícil de teñir, además es difícil de manchar. Por lo que una prenda de tela de vinalón puede durar bastante tiempo. También se puede usar para hacer cualquier tejido con cualquier tacto, desde algo similar al raso de seda (muy suave), hasta una tela que resulte resistente para el día a día (más similar a la tela de algodón).
En 1961, tan solo en la provincia de Hamgyong del Sur se producían anualmente 200.000 toneladas de vinalón. Actualmente se producen 500.000 toneladas métricas.
Por su parte, Ri Sung Gi, recibió el Premio Lenin en 1962 y fue nombrado director del Instituto de Investigación de Energía Atómica en junio de 1962. En 1984 se convirtió en jefe de la Academia de Ciencias de Hamhung. Falleció en 1996.