
Alejandro Cao de Benós (Tarragona, 1974) tiene por parte de la RPDC el cargo de Delegado Especial del Comité para las Relaciones Culturales con los Países Extranjeros y además es Presidente de la Asociación de Amistad con Corea-KFA. Sin embargo lo que le legitima para hablar de Corea es su dilatada experiencia y su conocimiento sobre la realidad de la RPDC.
Todos los días me llegan e-mails de agencias de viaje y particulares de todo el mundo preguntando si se puede visitar la RPDC y cómo hacerlo.
La República es miembro de la Organización Mundial del Turismo que tiene su sede en Madrid.
Hasta el inicio de la pandemia y el cierre de fronteras en enero de 2020, la RPDC ha estado recibiendo 200.000 turistas al año procedentes de todo el mundo, siendo en su mayoría de la vecina China.
Cualquier nacionalidad puede solicitar visado de turista sin complicaciones, aunque los pasaportes de países sin relaciones diplomáticas (EE.UU., Japón o Corea del Sur) requieren de un permiso especial.
Aunque no exista embajada, el visado se puede gestionar por agencia de transporte en la capital más cercana al lugar de residencia. Por ejemplo, alguien de Argentina puede obtener su visado en Brasilia.
Hay varias agencias estatales que gestionan la estancia y visitas de los turistas. La más importante es la Korea International Travel Company (KITC), y son estas empresas las que mantienen relaciones con agencias en todo el mundo, que facilitan los trámites al cliente final. Las visitas cuentan con traductores en inglés, francés, alemán, español, ruso, chino, japonés o árabe.
Es importante definir el propósito de la visita ya que el visado de turismo apenas tiene filtros, pero una vez escogido ese canal el visitante accederá a ver monumentos, naturaleza y museos pero no se permite la interacción: periodismo, reuniones oficiales, políticas, religiosas, deportivas, culturales, etc.
Las personas u organismos interesados en cualquier tipo de relación o proyecto, deben contactar con una de nuestras embajadas o por e-mail a: korea@korea-dpr.com
Corea ofrece un amplio abanico de alojamientos e itinerarios. Los visitantes suelen pasar una media de una semana, aunque hay programas que se extienden hasta los 21 días. Desde naturaleza virgen e inexplorada (en la zona norte hay tigres en libertad), su tradición gastronómica, su cultura milenaria, la impresionante arquitectura… unos días esquiando en Masik o de descanso en las playas de Wonsan. Muchas posibilidades que hacen que los grandes viajeros digan que les parece el país más interesante y desconocido del mundo.
Aunque no existe una fecha de apertura al turismo para evitar la entrada de la COVID-19, la mejora de la situación internacional sugiere que en el 2022 se pueda volar de nuevo a Pyongyang. Hasta entonces, hay mucha gente que ya reserva su agenda.
¡Feliz verano y que disfruten de las vacaciones!
Alejandro Cao de Benós
Publicado en el nº4 de la revista Saenal