Publicado en el nº3 de la revista Saenal
A mediados del siglo XIX surge en Corea un movimiento llamado Donghak (동학) (aprendizaje oriental) que, entre otras cosas, pretende revitalizar el confucianismo. Este movimiento consideraba inapropiado el cristianismo y reclamaba una democracia, instaurando un paraíso en la tierra sin interferencias externas en la península coreana. Esto fue el germen de lo que actualmente conocemos como chondoísmo.
Los seguidores del movimiento Donghak se rebelaron contra los terratenientes, creando un ejército que buscaba luchar por el campesinado y distribuir la riqueza tomada de los terratenientes. Como reacción, el ejército fue aniquilado y sus líderes principales ejecutados. Pero su idea continuó viva, tomando forma durante la ocupación japonesa de Corea y proponiendo mejoras en las condiciones de vida de los coreanos. Poco a poco, estos pensamientos evolucionan y se transforman en lo que es hoy esta religión.
El chondoísmo es una religión monoteísta y panteísta, en la que el hombre no es una creación de Dios, sino una causa. El hombre y Dios son uno, pero al nacer en un mundo imperfecto esta unión se pierde, y por ello el hombre debe buscarla durante toda su vida. Dios está en todos partes y es único. Según el chondoísmo, Dios está en el viento, en la lluvia, los árboles, etc. Pero siempre es el mismo Dios, no dioses diferentes. Esto lo diferencia de las religiones animistas, que consideran que hay varios dioses diferentes. Parte de la doctrina chondoísta destaca la relación entre crear el cielo en la tierra como doctrina chondoísta y la doctrina inminwichon (인민위천), consistente en considerar al pueblo como el cielo, que fue la máxima vital de Kim Jong Il y uno de los principios por los cuales se ha regido el recientemente celebrado VIII Congreso del PTC.
En el chondoísmo los practicantes tienen que realizar cinco prácticas (lo cual le acerca a otras grandes religiones monoteístas como el cristianismo o el islamismo). Estas cinco prácticas son: encantamiento (jumun 주문), donde se pide tener virtud a todos los niveles de la vida; agua pura (chongsu 청수), que es un ritual diario nocturno para meditar y estar en armonía y paz; dia de servicio, que es la reunión formal de varios miembros que se efectúa los domingo; oración, en los momentos en que se necesite; y el arroz de la sinceridad (songmi 성미) que se guarda cada vez que se usa una cierta aparte y se da a la iglesia como ofrenda una vez al mes.
En la RPD de Corea el chondoísmo es la religión con más adeptos. Se estima que el número de practicantes está en torno a un 2% (cabe recordar que Corea no es especialmente religiosa, por lo que no es de sorprender que la religión mayoritaria sea, en realidad, bastante minoritaria en la población). A pesar de esto, tiene una relevancia importante, hasta el punto de existir el partido Chondoista Chong-u.
Una figura importante dentro del chondoísmo en la RPDC fue Ryu Mi Yong (que, curiosamente, fue esposa de Choe Dok Sin, ex Ministro de Exteriores en el Sur, ya que el matrimonio emigró al Norte en los años 80). Ryu Mi Yong llegó a ser presidenta del Partido Chondoista Chong-u y miembro del Presidium de la Asamblea Popular Suprema, además de ser una mujer muy querida y respetada por todos por su sencillez y amabilidad.