Publicado en el nº3 de la revista Saenal
El Festival Arirang, en coreano 아리랑 축제 (arirang chukje), es un espectáculo masivo de gimnasia con música y diversas coreografías que se realiza en el estadio Primero de Mayo en Pyongyang en verano desde el 2002. En 2013 cambió de nombre a Inmine Nara 인민의 나라, o “País del Pueblo” en castellano.
El nombre original proviene del título de la canción tradicional coreana Arirang, himno de toda la nación y registrada como patrimonio inmaterial de la Humanidad.
Antes del inicio del festival, los voluntarios se colocan en las gradas de tal forma que, usando unos paneles de colores, crean diversas imágenes. Además, en dichos paneles se pueden ver los nombres de los barrios de las personas que participan.
El espectáculo comienza con el himno de Corea e izado de la bandera. Se hace una representación del comienzo de la revolución coreana en el Monte Paektu y se relaciona con la fundación de Corea hace 5000 años.
El festival es una mezcla de secciones artísticas, gimnásticas e históricas, organizándose mediante distintas secciones. También hay un espectáculo acrobático, así como menciones a la reunificación coreana y a la amistad de Corea con otros países. Sobre todo con Cuba, China y Rusia. Con los paneles de las gradas mencionados anteriormente se hacen representaciones artísticas acorde a cada tema que se trata por los participantes con imágenes y mensajes en coreano.
La primera sección es donde se trata la cultura e historia contemporánea del país y la revolución coreana. Prima sobre todo el color rojo y colores cálidos durante la representación. Cuando salen escenas de la Guerra de Corea los colores se atenúan.
La segunda es más espectacular y acrobática en la que aparecen militares haciendo varias exhibiciones de agilidad y fuerza tales como romper bloques de ladrillos con las manos. También salen maestros de Taekwondo ITF a hacer demostraciones coordinadas de habilidades de este arte marcial. Al final de esta parte hay una demostración de danza y música de las zonas rurales de Corea.
La tercera es sobre todo musical. Aparecen tres personas tocando el kayagum (cítara coreana). Uno de ellos es uno de los músicos más ancianos de toda Corea. Y después hay acompañamiento de cientos de kayagumes.
La cuarta es un espectáculo acrobático y de baile. Al final se hace mención a la reunificación coreana.
La última sección trata sobre las relaciones de amistad de Corea con el mundo. Como curiosidad, suena el “Guantanamera” debido a la amistad estrecha que tienen con Cuba y otras canciones populares de otros países con los que Corea tiene o tuvo relaciones estrechas.
Este espectáculo está inscrito en el Libro Guinness de los récords en 2007 como “La representación artística más grande del mundo que ha sido creada en Pyongyang, capital de la República Democrática Popular de Corea”.
Distintas autoridades han acudido al espectáculo en los últimos años, como por ejemplo Moon Jae In (presidente de Corea del Sur) y Miguel Díaz-Canel (presidente de la República de Cuba) en el año 2018. Cada vez que un máximo representante acude a Pyongyang es invitado a ver el festival.
Como curiosidad, hay una película conocida como “En la alfombra verde” que trata sobre el entrenamiento y la vida en común de los participantes.