Desde SAENAL os ofrecemos esta breve introducción como una sencilla primera toma de contacto con el lenguaje coreano. Seguramente quienes hayan tratado anteriormente de buscar información al respecto lo conozcan ya como Hangul pero que sin embargo aquí se verá siempre con el nombre de Chosongul.

Los orígenes del coreano son muy inciertos y hay diversas teorías, algunas de las cuallas relacionan este idioma con la familia altaica, lo que significaría que estaría emparentada con el mongol, el turco y otras lenguas de esta familia. Otras teorías la emparenta con el japonés y el ainu (hablada al norte de Japón).

Lo cierto es que originalmente el coreano no tenía sistema propio de escritura, por lo que se adoptó el sistema chino de ideogramas. A lo largo de los siglos se fue intentando crear uno, pero ninguno consiguió la popularidad necesaria como para que fuera ampliamente aceptado.

Se puede hablar también de lenguas coreanas, en plural, ya que el coreano actual es la mezcla de muchas lenguas coreanas. De hecho, en la Isla de Jeju, además del coreano normativo, se habla un “dialecto” que podría ser una lengua aparte, ya que es ininteligible con los coreanos peninsulares.

El coreano a lo largo de su historia ha tomado miles de préstamos del chino, tal es así que para la numeración es el único idioma con dos sistemas: el nativo y el sinocoreano. Cada cual se usa en un ámbito.

En 1443, en el reinado de Sejong de Choson (también llamado “Sejong el Grande”), se observó que el pueblo llano no podía escribir, que era analfabeto. Por esta razón mandó al Salón de Notables que crease un sistema de escritura sencillo y que fuera fácil de aprender. Tras una investigación se presentó un sistema de escritura de 28 letras básicas (actualmente se usan 24: 10 consonantes y 14 vocales básicas). Este sistema fue empleado rápidamente por las clases populares, pero no por la nobleza coreana, que rechazaba su uso.

Este alfabeto tiene dos nombres: Hangul, que se usa en la mitad sur de la península y Chosongul, que se usa en la mitad norte. Esto se debe a los nombres de Corea que existen en coreano.

El sistema Chosongul es un sistema de escritura bastante mnemotécnico, es decir, nos facilita su aprendizaje dado que sus consonantes son una representación de la lengua y esto a su vez, nos ayuda con el habla. Las letras en este sistema se agrupan silábicamente en grupo de mínimo dos letras (consonante + vocal) o en un grupo máximo tres (consonante + vocal + consonante doble o compuesta).

El coreano es una lengua flexiva, por lo que puede haber distintas combinaciones para cada palabra. En este aspecto se le suele comparar con el húngaro, el finés o el euskera.

Un comentario en «Pequeña introducción al idioma coreano: el Chosongul»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Si necesitas algún contenido sólo tienes que pedirlo