Publicado en el nº4 de la revista Saenal
El Yutnori es un pasatiempo tradicional de la península de Corea. Se suele asociar su uso al “Año nuevo coreano”, pero se disfruta en cualquier momento. Suele ser jugado por las familias cuando hay una reunión de la misma.
La explicación más aceptada sobre su creación es que simbolizaba la lucha entre ganaderos por ser los primeros en llegar al mercado a vender su ganado, de ahí que los movimientos tengan nombre de animales que eran considerados el ganado más común en esos tiempos.
El tablero de juego es un cuadrado de seis casillas con cada lado cruzado por dos diagonales de siete casillas. Cada jugador parte de una de las esquinas del tablero y su objetivo es volver a la misma esquina, sin pasarse, pudiendo en cada una de las intersecciones elegir la posible ruta. Una vez haya vuelto a la misma casilla de salida, se sumará un punto. En este juego se puede jugar tanto de forma individual como por parejas.
Para determinar cuántas casillas se avanza se lanzan cuatro palos de madera, cortados a un tercio del diámetro, de forma que tiene un lado plano y un lado curvo. De esta manera es más probable que caiga el palo con el lado plano hacia arriba, dependiendo del número de palos con el lado plano arriba se asocia a un animal de los que se consideraba ganado. Estos movimientos son:
- Un solo palo arriba es un 도 (cerdo), y otorga un movimiento.
- Dos palos arriba es un 개 (perro), y otorga dos movimientos.
- Tres palos arriba es un 걸 (cordero), y otorga tres movimientos.
- Los cuatro palos arriba es un 윷 (vaca), y otorga cuatro movimientos y una tirada extra.
- Los cuatro palos abajo, es la tirada más infrecuente, es un 모 (caballo) y otorga cinco movimientos y una tirada extra.

Si una ficha llega a una casilla ocupada por otra ficha del mismo equipo, se pone una encima de la otra y a partir de ese momento se mueven las dos juntas. Si una ficha llega a una casilla ocupada por una ficha del equipo rival, esta se la “come” y se hace una tirada extra. En cada región suele haber diversas variaciones del juego o incluso en cada familia, lo que hace que sea diferente su dinámica.